EL TREN MAYA COMENZARÁ PRUEBAS EN JULIO DE 2023

Nacional.- La Alcaldía de Puerto Aventuras tendrá solamente un paradero.
Esto es lo que se sabe referente a su recorrido, costos, servicios, tecnología y categorías.

En el sur y sureste de México, donde la cultura maya prosperó
hace siglos, se construye un nuevo atractivo turístico: el Tren
Maya.

Esto es lo que se sabe de la información y detalles sobre el diseño, ruta, los
servicios, posibles costos y categorías de este nuevo servicio para
pasajeros y turistas.

¿Cuál es la ruta que seguirá el Tren Maya?

Según Javier May Rodríguez, director general del Fondo Nacional
de Fomento al Turismo ( Fonatur ) el recorrido será de 1,500 kilómetros aproximadamente, y pasará por 40 municipios y 181 localidades de los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche,
Yucatán y Quintana Roo.

Se construirán 42 trenes que, juntos, sumarán 219 vagones que
recorrerán 7 tramos, divididos en tres grandes áreas: Selva, Caribe
y Golfo:

– Tramo 1 (Selva Uno): Palenque-Escárcega (228 kilómetros).
– Tramo 2 (Golfo Uno): Escárcega-Calkiní (235 kilómetros).
– Tramo 3 (Golfo Dos): Calkiní-Izamal (172 kilómetros).
– Tramo 4 (Golfo Tres): Izamal-Cancún Aeropuerto (257
kilómetros).
– Tramo 5 (Caribe Uno): Cancún Aeropuerto-Tulúm Aeropuerto
(121 kilometros)
-Tramo 6 (Caribe 2): Tulum Aeropuerto – Bacalar (254 kilometros)
– Tramo 7 (Selva dos) Bacalar – Escarcega (287 kilometros)

¿Cómo será el Tren Maya y cuánto costarán los boletos?

Serán 21 estaciones principales y 14 paraderos, distribuidas de la
siguiente manera:

– Tramo 1: Estaciones (Palenque, Boca del Cerro, El Triunfo) y
Paraderos (Tenosique, Candelaria).
– Tramo 2: Estaciones (Escárcega, Edzná, San Francisco de
Campeche) y Paraderos (Carrillo Puerto).
– Tramo 3: Estaciones (Mérida, Teya, Izamal) y Paraderos
(Mexcanú, Tixkokob).
– Tramo 4: Estaciones (Chichén Itzá, Valladolid, Nuevo Xcán) y
Paraderos (Xibalbá, Leona Vicario).
– Tramo 5: Estaciones (Cancún Aeropuerto, Puerto Morelos, Playa
del Carmen, Tulum, Tulum Aeropuerto) y Paraderos (Xcaret,
Puerto Aventuras, Akumal).
– Tramo 6: Estaciones (Felipe Carrillo Puerto, Bacalar, Chetumal

y Palenque; 28 comunidades rurales; 18 Paraísos Indígenas; 14
Pueblos Mágicos y 6 sitios declarados Patrimonio Mundial.

¿Cuáles son las categorías del Tren Maya?

El plan del Tren Maya abarcará servicios de turismo, pasajeros
locales y traslado de carga, por lo que las diferentes secciones se
adecuarán a estos fines. Por ejemplo: las áreas turísticas y de
larga distancia tendrán habitaciones para pasar la noche y
restaurantes con comida típica del sureste de México.

De las 42 locomotoras, 31 serán destinadas para el servicio de
pasajeros; ocho para fines turísticos y tres para largos
recorridos. Se dividirán en tres tipos:

– Xiinbal (Caminar): El servicio básico de pasajeros. Contará con
ventanas panorámicas para admirar el paisaje, butacas de clase
preferente, asientos estándar y cafetería.

– Janal (Comer): Servicio que cuenta con distintas
configuraciones de asientos y restaurante con comida y bebidas
típicas de las regiones por donde pasa el Tren Maya. Mesas para
dos y cuatro personas.

– P’atal (Permanecer): Pensado para largas distancias y disfrutar
de los lugares turísticos y culturales del trayecto. Con asientos
reclinables y camarotes para dormir con baño privado con
regadera e intercomunicador.

¿Cuánto costarán los boletos del Tren Maya?

Aún no hay precios oficiales, pero se contempla que la tarifa
proyectada para el transporte de pasajeros sea calculada por
kilómetro recorrido y tendrá un costo preferencial para los
pasajeros locales y una tarifa distinta para turistas nacionales y
extranjeros en función del servicio que se le brindará y el
recorrido o tramo(s) de interés.

Un aproximado de los precios será de $50 pesos por cada tramo
para viajes sencillos en el servicio Xiinbal (costo para locales). En
cuanto a turistas, se eleva, pues se prevé una tarifa de entre
$800 y $1,000 pesos por tramo.

¿Cómo funcionará el Tren Maya?

Serán trenes híbridos impulsados por energía eléctrica y motor
diésel-eléctrico, a una velocidad promedio de 120 kilómetros por
hora, pudiendo alcanzar una máxima de 160 kilómetros por hora
en los trenes de pasajeros.

43.8% del tramo total será totalmente electrificado y recorrerá
desde Chetumal hasta Mérida. Fonatur ha dicho que en un futuro
se podría transicionar a locomotoras impulsadas por hidrógeno.

Habrá convoyes ‘cortos’ con cuatro vagones de 98.5 metros de
longitud, teniendo una capacidad de 230 pasajeros, así como
trenes largos de siete vagones para 450 personas, teniendo una
longitud de 169 metros.

Entradas relacionadas